18 abril 2025

Nuestra postura ante el último ciclo de huelgas del profesorado no universitario en la CAV

Artículo de nuestro compañero David acerca del último ciclo de huelgas del profesorado no universitario en la CAV.

El sector de la educación pública en Euskadi se encuentra en un momento crítico. La falta de inversión, el deterioro de las condiciones laborales del personal educativo y la inacción del Gobierno Vasco han llevado a una creciente indignación entre lxs trabajadores y trabajadoras. Mientras el Departamento de Educación mantiene una actitud intransigente, negándose a convocar una mesa de negociación si no se suspenden los paros y huelgas, los sindicatos denuncian este chantaje y advierten de la posibilidad de continuar con las movilizaciones si no se producen avances reales. La situación ha desembocado en un abultado ciclo de huelgas que ha puesto de manifiesto el descontento generalizado en el sector.

Lxs trabajadores de la educación pública han lanzado una serie de reivindicaciones claras y urgentes. Exigen medidas efectivas para aliviar la carga laboral, un plan adecuado de rejuvenecimiento de plantillas, la estabilización y garantía del empleo público, la recuperación del poder adquisitivo y mejoras en la salud laboral. Además, demandan una mayor inversión en educación pública que garantice recursos suficientes para el sistema, así como medidas concretas para fortalecer el uso del euskera y la coeducación en los centros educativos. A esta crisis estructural a la que se quiere hacer frente mediante todas esas reivindicaciones se suma la imposición de cambios repentinos y constantes en los sistemas de evaluación, el aumento constante de la carga burocrática y la proliferación de formaciones online sin sentido ni conexión con la realidad del aula o con las necesidades de una sociedad en constante transformación. Todas estas decisiones se están tomando de manera vertical y unilateral desde el Departamento de Educación, sin contar con la voz del profesorado ni de los agentes sociales implicados, lo que agrava aún más la precarización del sector y la sobrecarga laboral de lxs docentes. Es el momento de revertir esta situación con soluciones concretas y compromisos firmes.

Las movilizaciones han sido un éxito rotundo. Con una participación del 75% del profesorado en las jornadas de huelga, el respaldo de miles de docentes en manifestaciones multitudinarias y la ocupación del solar frente al Gobierno Vasco en Vitoria-Gasteiz bajo el lema «Lan hitzarmen duina Orain!», el profesorado ha demostrado su capacidad de lucha y organización. La presión ejercida ha obligado al Departamento de Educación a abrir negociaciones, aunque hasta ahora sin contenido real. Sin embargo, queda claro que la movilización es la única vía efectiva para forzar al Gobierno a realizar medidas concretas y no vacuas escenificaciones de diálogo.

La lucha por la mejora de la educación pública no es solo una cuestión de condiciones laborales, sino de garantizar un sistema educativo de calidad que beneficie a toda la sociedad. La precarización del sector educativo afecta directamente al derecho de la ciudadanía a una enseñanza pública digna y accesible. Por ello, desde CNT animamos a todxs lxs profesorxs a continuar en la lucha, al mismo tiempo que llamamos a nuestrxs compañerxs de sindicato a seguir movilizándose por sus derechos y por la defensa de un servicio público digno. La unidad y la resistencia han demostrado ser las armas más eficaces contra la intransigencia de los responsables políticos. 

¡ADELANTE HASTA LOGRAR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA FUERTE Y JUSTA PARA TODXS!